
Una iniciativa en el Congreso de la República que promete hacer más accesibles los medicamentos para la población ha generado una fuerte reacción de médicos en Guatemala.
La propuesta, que unifica cuatro proyectos presentados entre 2021 y 2024, establece que los doctores ya no podrán recetar medicamentos mencionando marcas comerciales, sino solo el principio activo y la dosis requerida. Además, se prohibirá el uso de talonarios con publicidad de farmacias, laboratorios o droguerías.
Controversia en el gremio médico

Según la diputada Evelyn Morataya, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso, la ley permitiría que los pacientes elijan qué marca comprar, según su presupuesto. Sin embargo, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala advierte que esto podría afectar la relación médico-paciente.
El presidente del Colegio, Julio Tejada, señaló que dejar la decisión en manos de los dependientes de farmacias puede comprometer la calidad del tratamiento. "Los médicos deben prescribir basándose en su criterio y experiencia, no en la disponibilidad de un establecimiento", afirmó.
Morataya respondió que ya existen farmacias que orientan a los pacientes sobre opciones genéricas, por lo que la relación médico-paciente no se vería afectada.
Así explicó la diputada los cambios que se plantean para la emisión de recetas médicas
— Karla Gutiérrez (@KarlaG_Soy502) January 28, 2025
📹: @CongresoGuate pic.twitter.com/0RJY7WfUEt
Multas y sanciones en la propuesta

El proyecto de ley también contempla sanciones para los médicos que incumplan las nuevas disposiciones. Entre las penalizaciones estarían amonestaciones privadas y públicas, multas de hasta Q1,000 por receta y, en casos de reincidencia, la suspensión temporal del ejercicio profesional.
Tejada criticó la falta de claridad sobre qué entidad se encargaría de aplicar las sanciones, señalando que actualmente solo el Colegio de Médicos o el Organismo Judicial tienen esa facultad.

Nueva entidad para regulación sanitaria

El dictamen favorable de la Comisión de Salud ha puesto la propuesta en la antesala de su aprobación en el Congreso. De aprobarse, se crearía la Autoridad Nacional de Regulación Sanitaria, que reemplazaría al actual Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines.
Esta entidad supervisaría la calidad y disponibilidad de medicamentos, incluyendo vacunas y suplementos alimenticios, y garantizaría el abastecimiento de insumos esenciales en hospitales públicos.
La normativa también prohíbe prácticas monopólicas en la distribución de fármacos, sancionando con el 200% de los beneficios obtenidos a quienes restrinjan la venta de medicamentos o realicen acuerdos exclusivos con laboratorios.La diputada Evelyn Morataya explicó en qué consiste la ley de medicamentos que se busca aprobar este año.
— Karla Gutiérrez (@KarlaG_Soy502) January 28, 2025
📹: @CongresoGuate pic.twitter.com/7NcqQ0KEN3
Comentarios
0 comment