
Las carreteras Centroamericanas CA-9 Sur y CA-9 Norte, que conectan Guatemala con México, El Salvador y Honduras, evidencian un grave deterioro y abandono. Un recorrido por estas rutas reveló baches, falta de señalización y condiciones que dificultan el tránsito, según testimonios de vecinos y usuarios frecuentes.
Expertos de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) advierten que el mal estado de estas vías representa un obstáculo para la competitividad nacional, al tratarse de corredores estratégicos para el comercio regional.
Costa Sur: socavamientos y abandono

Los tramos más afectados en el sur incluyen la antigua carretera Palín–Escuintla, que ha sufrido inundaciones y hundimientos por las lluvias. La Autopista, anteriormente concesionada, lleva dos años sin mantenimiento desde que pasó a manos del Estado.
Pablo Ortiz, residente del área, relató: “Tengo diez años rellenando los agujeros con tierra. Los camioneros son los que más me dan centavos. Ha habido accidentes por el mal estado del asfalto”.
También se constató que la ruta Escuintla–Taxisco, en Santa Rosa, presenta múltiples agujeros que dificultan el tránsito.
En Retalhuleu, un hundimiento entre los kilómetros 189 y 180 de la ruta Cito Zarco, en San Felipe, obligó a habilitar una vía alterna para vehículos livianos y de carga.

Miguel Ángel Díaz, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), indicó que esta es la tercera vez que ocurre un socavamiento en ese tramo, tras incidentes similares en 2017 y 2021.

Norte del país: derrumbes y bloqueos
La Ruta al Atlántico (CA-9 Norte), también conocida como carretera Jacobo Árbenz, conecta la capital con Puerto Barrios, Izabal. Con 300 kilómetros de extensión, es vital para la economía nacional.
El pasado 3 de julio, un derrumbe en el kilómetro 61, en Sanarate, El Progreso, bloqueó ambos carriles. Personal de Caminos trabajó durante varios días para despejar la vía, que fue reabierta el 14 de julio.

En Petén, el Fondo Social de Solidaridad (FSS) del CIV reporta avances en dos proyectos clave: la carretera RD-PET-07 en San Francisco (51.53%) y la CA-13 en Melchor de Mencos (56.19%), mejorando el acceso en la frontera con Belice.
Competitividad en riesgo
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, señaló que la infraestructura vial deficiente ha frenado el desarrollo económico. “Guatemala tiene apenas 1.07 metros de red vial por habitante, cuando el estándar debería superar los 3. Además, solo hay 175 metros por kilómetro cuadrado de territorio, muy por debajo de la meta de 350”, explicó.
Zapata confía en que el Congreso apruebe la reforma a la Ley de ANADIE, lo que permitiría mejorar la inversión en infraestructura.
Financiamiento insuficiente
El ministro Díaz reveló que este mes se solicitaron Q260 millones para recuperación vial, pero solo se aprobaron Q6 millones. Además, denunció que “existen mafias en la parte operativa del CIV”, lo que ha obstaculizado la ejecución presupuestaria, que hasta el 30 de junio era menor al 28%.

Proyectos en ejecución
- RD-PET-07: De intersección RD-Pet-15 (km 469.00) a San Francisco, Petén (km 508.040).
- CA-13: De Puerta del Cielo (km 529.700) a Melchor de Mencos (km 552.850).
- RD-ESC-25: De intersección RD-ESC-02 (km 99.450) a Parcelamiento Los Ángeles (km 124.081), La Democracia–San José, Escuintla.

Comentarios
0 comment